Jun 6 2018
Servidores optimizados para vídeo, 10G y edición profesional
¿Sabes cómo funciona los servidores optimizados para vídeo en tiempo real y con varios editores conectados a la vez?
¿Tiene la misma configuración un NAS para un uso general que para usos específicos y con tasas de transferencia altísimas por 10G?
¿Qué diferencias de hardware y configuración tienen los NAS en función de su uso?
¿Vale cualquier NAS o servidor para redes 10G? ¿Qué requisitos debe tener?
¿Cómo de importante es la capacidad del procesador en un NAS para mover datos que requiere una red 10G?
¿Es lo mismo manejar archivos muy grandes que muy pequeños y además todos a la vez?
¿Eres profesional o aficionado al vídeo?¿Cómo influye el software de edición, producción o postproducción de vídeo en el rendimiento de un NAS o de un servidor? ¿Da igual el software que utilicemos?
El podcast que te traigo más adelante vamos a hablar de todo esto. Hablamos de redes 10G y de servidores optimizados para vídeo.
Edición de vídeo profesional
Aunque vamos a hablar de un tipo de servidor muy enfocado para productoras audiovisuales y para edición de vídeo en tiempo real. Te aconsejo que escuches el podcast porque vamos a tocar aspectos técnicos de un servidor que es importante que conozcas.
Como es lógico los equipos de los que vamos a hablar en el podcast son caros por sus especificaciones técnicas. Seguramente tú no serás un potencial comprador de uno de estos equipos, pero te prometo que vas a aprender mucho al escuchar el podcast.
Si te gusta la edición pero no llevas idea de comprar uno de estos servidores optimizados para vídeo, o incluso no eres usuario de NAS, también te aconsejo que lo escuches porque vamos a tratar temas específicos de postproducción de vídeo, codecs, flujos de trabajo, software y muchos aspectos relacionados con el vídeo digital.
En general vamos a ver qué aspectos debemos tener en cuenta en un servidor de alto rendimiento muy optimizado para un uso muy específico.
En el podcast tenemos invitado a Jesús Perez Miranda (@jesus_adits) de Cut People (@cutpeople). Jesús es un profesional del sector audiovisual especializado en producción y postproducción de vídeo, con muchos años de experiencia en el sector y que además es el distribuidor en exclusiva de Lumaforge en España.
Me imagino que si eres seguro de NASeros ya habrás visto los 3 vídeos de YouTube sobre redes 10G ( tarjeta PCIe 10G, switch 10G y Adaptador Thunderbolt a 10G). Aunque el podcast va a estar muy centrado en este tipo de servidores optimizados para vídeo y para redes 10G de alta velocidad, quiero que te quedes con la idea de que los servidores se pueden optimizar en función del uso al que vayan destinados.
Podcast sobre servidores optimizados para vídeo profesional
Aquí tienes el podcast y r ecuerda que también puedes escucharlo desde un gestor de podcast. Si te suscribes al podcast cada vez que haya un nuevo episodio el programa te avisará y lo descargará automáticamente.
Espero que te guste y lo disfrutes tanto como yo mientras grababa con Jesús.
Si te gustan los podcast de NASeros y quieres colaborar con su difusión puedes escribir una reseña y dar una valoración eniTunes o iVoox para llegar a más gente.
- Itunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/naseros-podcast/id1019402412?mt=2
- Ivoox: https://www.ivoox.com/naseros_aj_4185065_1.html
Muchas gracias por tu colaboración.
junio 6, 2018 @ 7:00 pm
¿Desde 7000 euros…?…. Por la mitad de precio una white box con freeNAS zfs, pool Raid Z2 +SSD Raid R/W cache+conexiones sfp+10/40Gb Mellanox…. Y además es open source…
junio 6, 2018 @ 7:07 pm
¿Y la optimización y soporte? No es tan sencillo. Según eso ni QNAP, Synology, Thecus, Promise,… venderían ningún equipo. Sería tan sencillo como comprar un hardware, ponerle unos discos, meterle un sistema operativo y a correr. Las grandes productoras de vídeo no son tontas y no pagan más por un sistema que podrían montar a mitad de precio. Esto es extensible para cualquier sistema.
Como bien comenta Jesús en el podcast hay muchas variables a tener en cuenta y los experimentos con gaseosa.
Por lo menos es mi opinión.
Otra cosa es que seas un aficionado y te montes un sistema para casa por la mitad de precio. En este caso no depende la viabilidad de tu empresa o trabajo de que todo vaya fluido.?
junio 6, 2018 @ 9:44 pm
Tienes razón en muchas cosas que dices, pero si te fijas bien en muchos casos (no hablo de todos) se unen dos elementos adicionales de mucho peso: Tienes presupuesto y cero ganas de gestionar tu propio sistema, por lo que te es más fácil de pagar una licencia de más de 1000 euros al año por el soporte (más bien desde…), pero también hay que tener en cuenta que estás otorgando el control a un tercero y eso es asumir también un riesgo empresarial que se puede traducir en dinero.
En cuanto a la optimización (que es cosa bien diferente al soporte), el inventario que te he relatado en mi primer comentario supera todos los niveles de optimización, FreeNas/TrueNas tiene actualmente más de 10 millones de instalaciones y muchos de los sistemas propietarios y en especial los basados en zfs son meros forks de FreeNas. En cuanto a los drivers todo lo que te he mencionado: tarjetas de red, ssd, hdd, sas .. etc poseen releases estables y de frecuente actualización.
En fin, sea como sea, cada caso es un mundo. Enhorabuena MacJosan por el podcast. Ha sido muy interesante.
junio 17, 2018 @ 10:54 am
Hola Roberto,
En los inicios, el sistema operativo que utilizaban los servidores de LumaForge sí que estaba basado en FreeBSD. No obstante, tampoco hay que quitarle importancia al trabajo de investigación y desarrollo que hay detrás de su eficiente implementación de FreeBSD para edición y postproducción de vídeo. Sinceramente, si el sistema FreeNAS funcionara a ese nivel desde el principio, los ingenieros de LumaForge no habrían tenido que invertir tanto tiempo y esfuerzo en su optimización.
En cualquier caso, como se comenta en el podcast, LumaForge ha migrado recientemente a un nuevo sistema operativo basado en Linux, que ofrece todavía más rendimiento con códecs de vídeo complejos, high frame rates, realidad virtual, etc. Nuestros clientes ya lo está utilizando y te puedo asegurar que la diferencia es muy notable. Además, el cambio al nuevo sistema operativo le ha permitido a LumaForge sentar las bases de cara al futuro, y añadir nuevas funcionalidades mediante actualizaciones puntuales. Todas estas actualizaciones y mejoras de rendimiento son totalmente gratuitas para los clientes de LumaForge (es algo que también va incluido en sus planes de soporte). Y son el fruto de muchísimas horas de trabajo por parte de un equipo comprometido con la optimización constante de sus productos. Esto es algo que, en mi opinión, difícilmente puede acometer una sola persona por su cuenta sin el respaldo y las garantías que ofrece una empresa como LumaForge.
junio 9, 2018 @ 6:24 pm
MacJosan es un crack y Jesus un crack al cuadrado.
Los dos os explicais muy bien y da gusto oiros
Un podcast de gran calidad en el que he disfrutado y aprendido mucho.
Muchas gracias una vez mas!
junio 10, 2018 @ 6:52 am
Muchas gracia Jose ramón. La verdad es que Jesús sabe muchísimo.Yo disfruté mucho grabándolo y aprendí un montón de cosas que no sabía.
Un saludo. ?