Oct 29 2015
Cómo usar Plex sin transcodificación (2ª Parte ). Direct Play
Aquí está la segunda parte con ejemplos de cómo reproducir contenido multimedia en Plex sin transcodificación. Vamos a ver casos prácticos de Direct Play en Plex.
Vamos a ver un cliente de Plex instalado en una Smart Tv (LG), en una Raspberry Pi, un Chromecast, un Apple Tv 3 y un iPhone reproduciendo contenido de un servidor de Plex alojado en un NAS de gama baja con procesador ARM.
octubre 29, 2015 @ 5:11 pm
Muy interesantes…Al fin sé que tengo que pedirle a iFliks para que Plex y el ATV no se peleen 🙂
Gracias!!
octubre 30, 2015 @ 11:29 am
Muchas Gracias por todos tus tutoriales y por ayudarnos a sacar el máximo partido a nuestros equipos.
Solo una pregunta, en próximos tutoriales vas a explicar como y donde se configura en el cliente de Plex el tipo de conexión que queremos utilizar, para que el servidor no tenga que transcodificar.
Creo que para muchos usuarios puede ser muy importante.
noviembre 1, 2015 @ 5:10 pm
Pensaba dejar de momento Plex para más tarde y pasar a Kodi y otros sistemas pero veo que voy a tener que profundizar un poco más.
noviembre 3, 2015 @ 10:38 am
Buenas!!
Muchas gracias por tus videos y explicaciones.
Pero sigo teniendo alguna duda, y necesitaba ayuda.
Lo que yo tengo es:
NAS Synology DS213j, y le he instalado PLEX.
Normalmente las peliculas las tengo en contenedor avi, codec mpeg4 + ac3 y con un bitrate inferior a 2300.
No tengo ordenador en casa, y suelo grabar en un USB que conecto a la TV, que no es smart TV.
Desde el ipad o iphone veo con un reproductor dlna.
Pero ahora quiero usar PLEX. Lo tengo ya instalado en el NAS, y como no puede transcodificar, no puedo verlo ni en el iphone ni en el ipad. Un amigo me ha dejado el chromecast 1, pero tampoco puedo verlo en la TV lanzandolo con el iphone.
Si no entiendo mal, en tu video, con el chromecast 2 sí podría verlo en la TV?
Otra opción también barata es un raspberri pi 2?
Gracias!!
noviembre 8, 2015 @ 7:08 pm
Para lo que tu quieres lo mejor es usar una Raspberry Pi con Kodi . Va muy bien y se come todos los formatos de vídeo. Además los .avi a veces son muy caprichosos y dan problemas. Como es lógico esta solución sólo te vale para la televisión, no para los smartphones y tablet.
Tu modelo de NAS es muy poco potente y con Plex va a ir muy justo. Como habrás podido ver en los vídeos si usas Direct Play (pero para eso tienes que pasar primero las películas de .avi a .MP4 o mejor a .m4v ) sí que te funcionará bien en iOS.
diciembre 30, 2015 @ 12:24 am
Mac Josan, me ha quedado bastante claro casi TODO. La verdad es que la explicación es bastante clara y el lenguaje más que adecuado en todas vuestros posts.
Veo que lo ideal seria todo en DirectPlay, pero la variedad de variables (códecs, contenedores, compatibilidades, dispositivos/reproductores/clientes, fps, Mbps, subtítulos, etc) me hace pensar que siempre, al final, seguro que encuentras un archivo multimedia (o más) que “se atasca”, lo que te obliga al remuxing casero en el ordenador. De manera que confiar en DirectPlay o DirectStream, para mí, pierde peso.
Por todo ello, creo que la opción por la que debo apostar es por la Transcodificación; que sería el modo más cómodo y despreocupado de apostar por reproducir cualquier clip con mi AppleTV.
Y aquí viene mi duda: Hablas de un “NAS con bastante potencia de transcodificación” para aquellos que tengan AppleTV. Para aquellos que hemos descubierto el mundo del NAS hace 3 días, literalmente ¿Que es “bastante potencia” en un NAS? Entiendo que DS215J es flojo (a demás que no transcodifica) ¿Un DS216play es “bastante potente”?
¿Qué NAS me recomendarías para HomeCinema con AppleTV que fuese lo bastante potente como para que no “caducara” en 3 o 4 años (en vista de la presumible creciente expansión del 4K y lo que venga después)?
Vaa, mójate! 😉
Un saludo
PD: Gracias! Seguid así!
diciembre 30, 2015 @ 12:16 pm
Yo estoy en el mismo caso … Quiero comprar un Nas para usarlo para pelis y series. Tengo el Apple TV 4 y una Samsung con smart TV del 2015 pero la duda es que Nas comprar . Tb había pensado en el 216play …… Pero no sé si es una buena compra cuanto más leo más dudas me entran. El Apple TV 4 pensé que iría sobrado para reproducir cualquier vídeo …. Pero ya tengo tal lío q no se q hacer.
diciembre 30, 2015 @ 11:03 pm
Tienes razón en que si el NAS puede transcodificar sin problemas no tienes que estar pendiente de hacer remuxing, incrustar subtítulos, cambiar de codecs,… Justo cuando quieres ver algo no está en un formato no soportado por el NAS y es un fastidio. En cuanto a un NAS potente tiene que ser uno con aceleración de vídeo por hardware y que Plex tenga acceso a esa potencia extra. Los NAS de gama baja no pueden transcodificar y Synology no funciona bien con Plex porque aunque tiene modelos con aceleración de vídeo, Plex no tiene acceso a esa aceleración por lo que es como si no la tuviera. En cuanto al 4K hay modelos que lo soportan, como los tuoriales que he realizado con el TVS-471, pero son muy caros. Yo hoy excepto que el 4K sea muy importante para tu uso en particular, creo que los NAS 4K son muy caros y no vale la pene gastar ese extra de dinero. Hoy hay modelos para multimedia muy buenos por un precio muy razonable.
Un saludo
enero 11, 2016 @ 6:57 pm
Perdona que te moleste nuevamente con el mismo tema MacJosan. Entonces, si me lanzo a la piscina y me compro un QNAP con motor de transcodificación ¿cuál seria el idóneo? Calidad-precio, sin gastar ese dinero extra que mencionas no valdría invertir en tecnología 4K. Está claro que TVS-471 es una categoría muy “profesional”/pequeña-mediana empresa.
¿Por cual apostarías a día de hoy? ¿TS-251? ¿TS-251+? ¿TS-269L (que he visto que tienes en tus tutoriales 😉 )?
Muchas gracias!
enero 11, 2016 @ 7:13 pm
A mi un NAS que me gusta mucho es la serie TS-x51+. Funciona muy bien para uso multimedia (1080p sin problemas), tiene salida HDMI, se le puede meter Plex, Kodi,… También soporta máquinas virtuales, lo puedes usar como un ordenador,… La relación calidad/ precio está muy bien. Por supuesto que el TVS-471 es mucho mejor y soporta 4K de verdad, no como algunos NAS que dice que son 4K y luego no valen para nada, pero es un equipo que para uso doméstico lo veo excesivo.
enero 11, 2016 @ 11:03 pm
Muchas gracias!
Ya lo tengo más claro! ????????????????
A por ello vamos!
marzo 17, 2016 @ 3:30 pm
Buenas tardes,
¿en el ejemplo, que modelo de NAS se usa?
Un saludo, muchas gracias
marzo 17, 2016 @ 4:44 pm
Pero, Fernando, ¿tu realmente has visto el vídeo? Vete al minuto:segundo 1:15. 😉
abril 11, 2016 @ 4:46 am
Puedes usarlo con cualquier modelo pero si no tiene suficiente potencia irá muy lento. lo recomendable es usarlo con NAS con procesador intel o que tengan aceleración de vídeo por hardware.