Oct 11 2018
Dudas y preguntas sobre NAS, SSL, DDNS y hosting
¿Es peligroso que se vaya la luz cuando estamos actualizando el firmware del NAS? ¿Qué es mejor, QuickConnet de Synology, myQNAPcloud de QNAP o usar un servicio DDNS? ¿Por qué no me da error al conectarme a mi NAS por HTTPS? ¿Es buena o mala idea hospedar una página web en mi NAS?
Todas estas preguntas se repiten en la bandeja de entrada de mi correo, en el grupo de Telegram de NASeros o por las redes sociales. En este vídeo respondo a estas preguntas para despejar dudas.
Este formato de vídeo no es el habitual pero creo que vale la pena. Son dudas repetitivas que es mejor aclararlas de una vez.
Problemas con la actualización de firmware
Es muy importante que cuando estás actualizando el firmware del NAS no haya cortes de suministro eléctrico porque puede traer consecuencias muy graves. Es un momento muy crítico porque podemos quedarnos sin el sistema operativo del NAS.
En estos casos es aconsejable tener un SAI que nos proteja si tenemos la fatalidad de un corte justo durante la actualización.
El otro día me pasó esto y quiero compartirlo contigo.
Problemas con Let´s Encrytpt
P Telegram me comentaron ciertos problemas con Lets Encrypt. Realmente más que un problema es desconocimiento de cómo funciona este certificado SSL. En el vídeo te explico el problema y la solución.
Recuerda que ya en su día ya te expliqué la solución al error de ” certificado no válido “
Mejor QuickConnet y myQNAPcloud o un DDNS de toda la vida?
Esta ese la eterna duda sobre el acceso remoto a un NAS desde una red exterior. Hay dos maneras de hacerlo:
- A través de un servicio de direccionamiento dinámico de DNS (DDNS)
- A través de los propios servidores QNAP o Synology ( myQNAPcloud o QuickConnect respectivamente)
Cada sistema tiene sus luces y sus sombras. En el vídeo te doy mi punto de vista y cual de ellos deberías usar.
Hosting o NAS?
Muchos de vosotros tenéis un NAS y os gustaría alojar una web en él ya que lo tenéis. ¿Es factible? La respuesta es que sí, pero deberemos analizar el tráfico y las circunstancias de dicha web para ver si es lo más aconsejable o no.
En este vídeo te explico los pros y contras de cada caso.
noviembre 2, 2018 @ 3:28 pm
Hola macjosan, primero decirte que soy un seguidor incondicional de tu podcast, me gusta mucho la sencillez con la que explicas las cosas, aunque al ser del gremio (soy administrador de sistemas) hay muchas cosas de la que explicas que ya las sé, hay otras que las conozco por tus audios, enhorabuena por el podcast !
A lo que iba… Quería hacerte un comentario respecto a lo que has comentado de letsencrypt. No sé qué le habrá pasado a la persona que te escribió diciendo que los enlaces https de ficheros compartidos que enviaba con su NAS con un certificado letsencrypt le daban error, pero tú has comentado que era por que el navegador del receptor no tendría como confiable el certificado de letsencrypt. Pues eso no es exactamente así. Desde 2015 la mayoría de exploradores aceptan certificados de letsencrypt (el famoso candado verde) por tener la CA de letsencrypt entre sus certificados raíces aceptados (https://letsencrypt.org/2015/10/19/lets-encrypt-is-trusted.html).
Es más, el único explorador que no los aceptaba , IE y Edge de Microsoft, también los acepta desde el pasado agosto de este año (https://letsencrypt.org/2018/08/06/trusted-by-all-major-root-programs.html), por tanto ahora son la totalidad de los navegadores los que aceptan los certificados de letsencrypt sin presentar el típico aviso de certificado inseguro o autofirmado.
Espero haber aclarado un poco más el tema.
Un saludo desde Mallorca !
Sergi